Navegando por
Año: 2005

Resucitar a un WRT54GS v.4

Resucitar a un WRT54GS v.4

Si has llegado hasta aquí desesperado por no poder resucitar a tu router LinkSys WRT54GS v.4 espero que esta mini-guía te sirva para ver de nuevo la luz y no dejar por imposible su puesta de nuevo en funcionamiento. Dicho sea de paso, estas instrucciones están orientadas exclusivamente al usuario que utiliza Mac OS X y el router anteriormente mencionado.
Es fácil dejarlo en estado de sock, sobre todo si intentamos cambiarle el firmware. Por eso, NUNCA CAMBIES EL FIRMWARE si no estás seguro de que sea la versión adecuada. Si no sabes de que modelo se trata, mira debajo y fíjate en las etiquetas que vienen adheridas.
Si ya es demasiado tarde y dejaste el router con el led power parpadeando, eso quiere decir que está en coma y que necesita una restauración de firmware.
Lo primero que hay que hacer es bajar de internet una versión sana y adecuada de firmware. Personalmente te recomiendo WRT54GSV4_1.05.2_US_code.bin, acto seguido le cambiamos el nombre por code.bin y lo guardamos en una carpeta, por ejemplo (../firmware/code.bin)
El siguiente paso es comunicarnos con el router, para ello conectamos nuestro ordenador vía ethernet con el router, a continuación configuramos el panel ‘Preferencias del sistema’ – Red – Ethernet incorporada – TCP/IP en modo manual como muestran los gráficos.

Comprobamos que efectivamente tenemos conexión… entramos en modo ‘Terminal’ y tecleamos:

$ ping 192.168.1.1

Debemos obtener como respuesta algo parecido a:

PING 192.168.1.1 (192.168.1.1): 56 data bytes
64 bytes from 192.168.1.1: icmp_seq=0 ttl=64 time=1.755 ms
64 bytes from 192.168.1.1: icmp_seq=1 ttl=64 time=0.728 ms
64 bytes from 192.168.1.1: icmp_seq=2 ttl=64 time=0.735 ms

Tecla (control + z) para terminar ping.

Si por cualquier motivo nos indica que hay problemas de conexión… Comprueba que el cable ethernet esté bien conectado y prueba teclando:

$ arp -a

‘Terminal’ nos indicará las tarjetas ethernet destinadas a Internet con su ID. Si hubiera problemas con:

? (192.168.1.1) at incomplete

lo mejor es borrarla:

$ sudo arp -d 192.168.1.1

acto seguido desenchufamos el router de la toma de corriente y volvemos a enchufarlo. Realizamos de nuevo ‘arp -a’ a ver si en esta ocasión nos muestra la configuración correcta.
Una vez estamos seguros que nuestra comunicación con el router es efectiva procedemos a volcar el firmware. Para ello desde ‘Terminal’ introducimos las siguientes instrucciones:

$ cd (arrastramos la carpeta ../firmware/ dentro de la ventana de ‘Terminal’)
$ tftp 192.168.1.1
tftp> binary
tftp> put code.bin

Esperamos unos minutos hasta obtener respuesta. Si aparece ‘Time out’, volvemos a repetir todos los pasos desde el principio. Si vemos que han sido transferidos los datos, y que el led power ha cambiado a fijo… ¡FELICIDADES! acabas de resucitar tu router. Recuerda que para entrar en su configuración el password es ‘admin’ y en id no pongas nada.

En otro orden de cosas, el firmware que acabamos de instalar puede que no sea de nuestro agrado y queramos alguno más sofisticado y en castellano. A continuación te expongo como puedes instalar la versión completa del DD-WRT.
Antes de nada debes tener instalada la versión que anteriormente te indiqué, es decir WRT54GSV4_1.05.2_US_code.bin, después descargamos de internet la versión ‘mini’ de la DD-WRT (dd-wrt.v23_mini_wrt54gsv4.bin 2,5Mbyte) y la instalamos y acto seguido descargamos la versión estándar (dd-wrt.v23_wrt54gs.bin 3,5Mbyte) y terminamos de instalarla. ¡Buen provecho! 🙂

La dichosa preguntita

La dichosa preguntita

De humanos es preguntar. Ya de pequeños enredabamos a nuestros padres acribillandolos con preguntas, algunas de ellas incómodas, surrealistas o de difícil respuesta. Aquí se recogen alguna de ellas buscando, sobretodo, la sencillez y originalidad en el planteamiento y al mismo tiempo la complejidad y componente lúdico en la respuesta. Algunas de ellas están sacadas del número 60 de Carrollia.

– ¿Podría ver un hipotético hombre invisible?
– ¿Por qué se disuelve el azucar en el café cuándo lo agitamos con la cucharilla? ¿Tiene que ver algo el sentido de giro?
– ¿Por qué vemos a través del vidrio?
– ¿Por qué doce se dice doce y no diecidos?
– ¿Cuánto medirá el enano más alto del mundo?
– ¿Cómo dormirán más matrimonios, con la mujer a la izquierda o a la derecha del hombre?
– Etimológicamente hablando, ¿Por qué la palabra atmósfera es esdrújula y las capas que la componen (estratosfera, troposfera, mesosfera, termosfera, ionosfera, …) son graves o llanas?
– ¿En que punto geográfico, sobre la Tierra, estará más lejos del mar más cercano?
– En un lugar cerrado, sin corrientes de aire ¿A que velocidad se difunde el olor?
– ¿Por qué una plancha caliente plancha y una fría, no?
– ¿Por qué los curas católicos no llevan bigote (¡ojo!, barba completa sí. Digo, sólo bigote)?
– ¿Por qué al anunciar el poder de absorción de las compresas para la higiene femenina, éste se comprueba con una sopa azul?
– ¿Por qué casi todo el mundo cree que el uniforme tradicional de Papa Noel es rojo si hasta hace unas cuantas décadas era verde?
– ¿Por qué casi toda la gente aplica como NORMA GENERAL aquello de «el orden de factores no altera el producto» si, desde antiguo, se sabe que la mayor parte de los conjuntos son no conmutativos?
– ¿Es verdad que siempre la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta?
– ¿Qué se quiere decir con lo de «la excepción confirma la regla»?
– ¿Es hereditaria la esterilidad?
– ¿Por qué las manchas se sienten tan atraídas por la ropa recién limpia?
– Si los planetas son esféricos, ¿porqué se les llama «planetas» y no «esferetas»?
– ¿Se desbordarían los océanos si dejaran de existir las esponjas?
– ¿Habrá sueños que no dejen dormir?
– ¿Es posible empujar una cuerda?
– ¿Habrá vida inteligente dentro de la vida inteligente?
– ¿Habrá existido alguna vez el conjunto vacío?
– ¿Si una nave espacial fuera a la velocidad de la luz, le funcionarían las luces?
– ¿De que color se volverá el pelo de un albino cuando le salen canas?

En clave de humor:

– Si un abogado enloquece… ¿Pierde el juicio?
– ¿No sería más lógico que todos los analgésicos se administraran por vía anal?
– ¿Una buena educación sexual no tendrá que ver más con dar las gracias al acabar de hacer el amor?
– ¿La cirugía es-tética no debería de ser solo para las tetas pequeñas?
– ¿Los enfermos de diabetes pueden tocar la flauta dulce?
– ¿Contar una cantidad exacta de renos no será un cálculo renal?
– ¿Qué hacen los comensales cuando el médico les dice que no prueben el cloruro sódico?
– ¿Qué le ocurre al puño cuando abres la mano?
– ¿Por qué para limpiar una cosa es necesario manchar otra pero se puede ensuciar todo sin manchar nada?
– ¿Por qué cualquier niño que en casa no para de cantar, se queda mudo cuando quieres que haga una demostración a las visitas?
– ¿Por qué cuando llueve levantamos los hombros? ¿Nos mojamos menos?
– ¿Por qué solo se dice lo que se piensa cuando no se piensa lo que se dice?
– ¿Serán los sexólogos los mejores amantes del mundo?
– Si venden leche en polvo… ¿Por qué no venden el agua en polvo?
– Si la lana encoge al mojarse… ¿Por qué las ovejas no encogen cuando llueve?
– ¿Pueden los vegetarianos comer galletas con formas de animalitos?
– ¿Por qué ‘separado’ se escribe todo junto y ‘todo junto’ se escribe separado?
– Si los pieles rojas tienen reservas… ¿Por qué no viajan?
– Si todos los derechos son reservados, ¿qué pasa con los zurdos?
– ¿Los infantes disfrutan la infancia tanto como los adultos el adulterio?
– Si hay un más alla… ¿Hay un menos acá?
– ¿Llevará la viagra entres sus componentes levadura?
– Si la piscina es honda, ¿el mar es toyota?
– Si los vegetarianos comen vegetales, ¿qué comen los humanitarios?
– ¿Qué verá un bizco con binoculares?
– ¿Esterilizarán las agujas cuando administren una inyección letal?
– ¿Por qué en este mundo hasta los ceros, para ser algo, deben estar en la derecha?
– ¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
– Si una palabra estuviese mal escrita en el diccionario, ¿cómo lo sabriamos?
– Un esquizofrénico paranoico, ¿tiene miedo de estar persiguiéndose?
– Si los caballos sufren la peste equina y los cerdos la peste porcina, ¿por qué el hombre sufre enfermedades patológicas?
– ¿Puedo guardar el raton de mi ordenador en el maletero del coche con el gato?
– ¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir?
– ¿Por qué se lavan las toallas?, ¿no se supone que estamos limpios cuando las usamos?
– ¿Todas las personas anómalas padecerán de hemorroides?
– ¿Por qué las ciruelas negras son rojas cuando están verdes?
– ¿Si adelantas al último, en que posición llegas…?
– Si el congelador de una nevera se encuentra a no más de 10 grados bajo cero, y en la Antártida en un invierno muy frío la temperatura ambiente llega a 50 grados bajo cero. ¿No podrían calentarse las personas entrando a los congeladores?
– Si en vida fueras masoquista, ¿no sería una recompensa ir al infierno y un castigo ir al cielo?
– ¿Por qué no hay comida para gatos «con sabor a ratón»?
– Si el dinero es la causa de todos los males. ¿Por qué tenemos que trabajar?
– ¿Dónde está la otra mitad del Medio Oriente?
– ¿A que árbol pertenece el fruto del trabajo?
– ¿Por qué apretamos más fuerte los botones del mando a distancia cuando tiene pocas pilas?
– ¿Habrá alguna manera de volver a meter el dentífrico al tubo?
– ¿Cuánto miden las altas horas de la noche?
– ¿Existe alguna otra palabra para ‘sinónimo’?
– ¿No es algo poco tranquilizante que los médicos se refieran a sus trabajos como ‘prácticas’?
– ¿Si en muchas ocasiones se ha optado por militarizar a los civiles porqué no se intenta alguna vez civilizar a los militares?
– ¿De qué verbo es gerundio «Fernando»?
– ¿A los ecologistas les gustarán los viejos verdes?
– ¿Si tres amigas tienen la menstruación a la vez se entendería que es una regla de tres?
– ¿Por qué si nadar es tan bueno para la figura, las ballenas están tan gordas?
– ¿Qué hay que hacer si uno ve un animal en peligro de extinción comiendo una planta en peligro de extinción?
– Si una persona con multiples personalidades decide suicidarse, ¿puede considerarse que ha tomado rehenes?
– ¿Por qué en los anuncios de raquetas de tenis aparece gente jugando al tenis, en los anuncios de coches puedes ver coches, y sin embargo en los anuncios de condones no ves mas que gente jugando al tenis o coches parados?
– ¿De que color es un camaleón mirándose al espejo?
– Un parto en la calle, ¿es alumbrado público?
– ¿Por qué Bill Gates llamó a su sistema operativo ‘Windows’ (‘Ventanas’ en inglés), si lo podría haber llamado ‘Gates’ (‘Puertas’ en inglés)?
– ¿Por qué hay día del padre, día de la madre, pero no hay día del hijo?
– ¿Por qué le llaman a nuestro planeta ‘tierra’ siendo éste tres cuartas partes de agua?
– Si cuando uno hace algo mucho tiempo lo hace cada vez mejor; ¿por qué los taxistas conducen tan mal?
– ¿Por qué será que si uno habla con Dios, la gente piensa que eres espiritual, pero si Dios habla con uno, la gente piensa que estás loco?
– Si quiero comprar un boomerang nuevo, ¿cómo hago para deshacerme del viejo?
– Si el amor es ciego… ¿por qué la lencería es tan popular?

Stanislaw Lem

Stanislaw Lem

Stanislaw Lem es uno de los escritores de ciencia ficción más imaginativos que conozco. De origen polaco es conocido por su sátira, sentido del humor e irreverentes consideraciones de la sociedad.
Nació en 1921 en la entonces ciudad polaca de Lvov (actualmente de Ucrania). En 1944 se traslada a Cracovia, donde vive desde entonces. Estudia psicología a la vez que escribe relatos para un semanario católico. Se interesa por cuestiones de matemáticas, y es miembro fundador de la Sociedad Polaca de Astronáutica. Desde 1973 enseña literatura polaca en la Universidad de Cracovia. Desafortunadamente el 27 de marzo de 2006 se apagó la vida del más insigne artífice de la ciencia-ficción.

Mis novelas favoritas

Solaris es considerada su obra más importante y conocida. Llevada al cine por el director ruso Andrie Tarkovksy.

Diarios de las estrellas. Viajes / Viajes y memorias. Serie de relatos donde se narra los viajes del cosmonauta Ijon Tichy. Explorador de los más extraños y fascinantes rincones del espacio no encuentra otra cosa que nuestros fantasmas y obsesiones, nuestros absurdos cotidianos distorsionados por insólitas perspectivas espacio-temporales, no es de extrañar, pues, que su omnipresente humor provoque más desazón que risa.

Ciberíada. A través de un conjunto de fábulas Stanislaw Lem nos propone, con su consabido corrosivo humor, explorar el futuro de la sociedad tecnológica. Para ello se sirve del robot, símbolo donde polariza un doble temor: el robot es un «hombre mecánico», culminación simbólica de la usurpación por parte de la máquina del lugar del hombre y por otro, el miedo al poder destructivo y avasallador de ciertos logros tecnológicos.

Congreso de futurología. El astronauta Ijon Tichy es hibernado para que pueda asistir al Octavo Congreso Internacional Futurológico que tendrá lugar en Costarricania en el año 2039. En ese futuro la felicidad existe, la muerte y la guerra han desaparecido, pero nunca se sabe, puede cambiar y engendrar otro tipo de realidad.

La investigación. Novela policiaca. La desaparición de cadáveres y la posterior investigación nos conduce a lo inexplicable, lo macabro, lo insólito y a la vez, a una desazonadora reflexión sobre nuestras formas de conocimiento y racionalización.

Retorno de las estrellas. Hal Breg regresa de su viaje interestelar. Debido a consideraciones relativistas, aterriza ahora en un futuro inimaginable. El sentimiento de su soledad se vuelve agobiante.

Un valor imaginario. Brillante e imaginativa antología de críticas de libros inexistentes.

Edén. Tras un accidentado aterrizaje en la superficie del planeta Edén, los seis miembros de la tripulación de una nave espacial consiguen tomar contacto con las criaturas que lo pueblan, sometidas, a su entender, a una tenebrosa tiranía.

Relatos del piloto Pirx. Las aventuras y desventuras de un héroe oscuro dedicado a la navegación estelar, revelan situaciones dominadas por la cibernética y la técnica, una vibración sútil que alcanza la fibra recóndita del individuo y lo hace partícipe solidario de una peripecia vital en que el enfrentamiento a situaciones y comportamientos anómalos, contribuye a decantar la compresión de las limitaciones y posibilidades del hombre.

El Invencible. El hombre todavía no ha alcanzado el centro del Universo, pensamiento que acaricia desde la antigüeda. Conquistar el espacio es su meta, mas no atacar lo que ya ha evolucinado por si mismo.

La fiebre del heno. El protagonista de esta apasionante historia, un ex astronauta que padece la fiebre del heno, se propone investigar el misterioso caso de las muertes de Nápoles. La novela es una seria especulación sobre lo que llamamos, inciertamente, la realidad.

Chascarrillos

Chascarrillos

No te desanimes leelo cuantas veces sea necesario. Eso sí, de cabeza, nada de calculadora, papel o lápiz.

– Pepe y Luisa tienen la misma cantidad de dinero ¿Cuánto tiene que darle Pepe a Luisa para que tenga diez pesetas más Luisa que Pepe?

– Una botella de leche cuesta 100 ptas. La leche vale 90 ptas más que la botella. ¿Cuánto vale la botella?

– Un intermediario comercial compró una toalla por 1.000 ptas, la vendió por 1.100 ptas, la volvió a comprar por 1.200 ptas y la vendió por 1.300 ptas. ¿Cuánto ganó por la operación?

– Imagina que estás mirando una fotografía de una persona a la que no conoces. Preguntas a la persona que tienes al lado: ¿De quién es esa fotografía? a lo que te contesta, «Ni hermanos ni hermanas tengo, pero el padre de este hombre es el hijo de mi padre». ¿De quién es la fotografía que estás mirando?

– Estás a 200 metros al sur de un oso; andas 200 metros en dirección oeste, luego te vuelves hacia el norte, disparas con tu pistola en esa dirección y le das al oso. ¿De qué color es el oso?

– Un saco de azucar pesa 20 kg y medio más que su propio peso. ¿Cuánto pesa?

– ¿Cuántas moscas volando son tres medias moscas más mosca y media?

– Cuanto más larga, más corta. ¿Qué es?

– Cuanto más cerca más lejos y cuanto más lejos más cerca. ¿Qué es?

– Cuanto más grande menos se ve y cuanto más pequeña más se ve. ¿Qué es?

– A un cerezo subí, que con cerezas hallé, yo cerezas no comí, mas cerezas no dejé. ¿Cuántas cerezas había en el árbol?

– ¿Autoriza la ley a un hombre a casarse con la hermana de su viuda?

El crucigramista dmgmit

El crucigramista dmgmit

HORIZONTALES: a. Energía que dilata los cuerpos. Abeja maestra. b. Remar. Que no tiene pelo (femenino). c. Lengua provenzal. Conjunto de armas. Pronombre personal 1ª persona. d. Taberna. Plural de vocal. Corriente de agua. Preposición. e. Asideros. Da su opinión. Costado. f. Las cinco partes prolongadas de una mano. Enmaridan. g. Terminación del diminutivo (femenino / plural). Encamina. En México, Guiso de carne de pollo, de guajolote o de cerdo que se prepara con esta salsa. h. Emperador ruso. Organización de naciones. Une con ligaduras. Ente. i. Osmio. Astrológico. Voz de arriero. j. Lid. Ido. k. Sucesos. Hace asonancia.

VERTICALES: 1. Barrancos. 2. Casillas para el uso de bañistas. 3. Albacete. Aparato que utiliza la reflexión de las ondas hertzianas. Repetición de padre. 4. Alabanza, elogio. Señal de socorro. Plural de vocal. 5. Gigante mitológico. Capital de Noruega. 6. Relativo a la rama. Seres. 7. Acción de raspar. 9. Ave rapaz. 10. Ojeriza, antojo. Atasca, obstruye. 11. Altura. Oficiales turcos.12. Educador. 23 mes arábico. Autillo. 13. Sociedad Anónima. Trance de la muerte o cualquier otro grave conflicto, plural. Preposición. 14. Acciones externas con que cada cual demuestra su educación. 15. Los que hacen serones.

Más crucigramas en El crucigramista dmgmit.

Gestor de claves 2.1

Gestor de claves 2.1

Acabo de actualizar un pequeño programa-utilidad para guardar todas las claves que solemos utilizar en internet. Es decir, que mediante una clave maestra podemos acceder a todas las demás sin necesidad de tener que recordar cada una de ellas.
Su utilidad es obvia y recomendable… es mejor recordar una clave que decena de ellas, además de evitar caer en la tentación de repetir o perder algunas de ellas (nada aconsejable).
El programa está realizado y compilado desde RealBasic. Utiliza un algoritmo llamado ‘blowfish’ para ocultar las claves que vamos añadiendo al fichero ‘clavesdb.gdc’. Dicho fichero se puede leer desde Windows XP o desde Mac OS 10.3 y posteriores siempre y cuando utilicemos la versión apropiada en cada uno de los sistemas operativos. Ello supone una ventaja a la hora de manejar y leer el fichero ‘clavesdb.gdc’ en las diferentes plataformas. Dicho fichero siempre tiene que estar en el mismo directorio que el programa ‘Gestor de claves v.2.1’.
Espero que sea de vuestra utilidad y cualquier duda que tengáis no dudéis en apuntarla en el apartado ‘Comentarios

‘Gestor de claves v.2.1’ podéis bajarlo en los siguientes enlaces:

Gestor de claves v.2.1 para Mac OS 10.3 o superior.
Gestor de claves v.2.1 para Windows XP.
Testea el resultado que te ofrece el fichero ‘clavesdb.gdc’ con el programa en código fuente basado en el algoritmo de MacCoding.

Manual de uso

Pantalla de parámetros

Pantalla principal

Pantalla de entrada de datos

Pantalla de edición i/o rectificación de datos

Pantalla de entrada de ‘clave maestra’

Resultado de la encriptación. Volcado del fichero ‘clavesdb.gdc’

PlayList para un iShuffle

PlayList para un iShuffle

 

Damned If I Do – The Alan Parsons Project
Eye In The Sky – The Alan Parsons Project
Some Other Time – The Alan Parsons Project
Shadow Of A Lonely Man – The Alan Parsons Project
Ola ayta poy fobamai – Alkistis Protopsalti
O aggelos moy – Alkistis Protopsalti
Mwro – Alkistis Protopsalti
Mono tou – Alkistis Protopsalti
Moriría Por Vos – Amaral
El Universo Sobre Mi – Amaral
Sleepy Maggie (Maggie la somnolienta) – Ashley MacIsaac
Love Song – Bill Douglas
Angelico – Bill Douglas
La Clínica – Bingen Mendizabal
Asesino Ismael – Bingen Mendizabal
By This River – Brian Eno
Les choristes – Bruno Coulais
Cerrando Bares – Café Quijano
Sambadream – Carlinhos Brown & Dj Dero
Petit pays – Cesaria Evora
All Love Can Be – Charlotte Church
Querer – Cirque Du Soleil
Forgiven Not Forgotten – The Corrs
Give Me A Reason – The Corrs
Rise – Craig Armstrong
Starless II – Craig Armstrong Feat. King Crimson
Native Toungue (New At Two) – Craig Chaquico
Cootes Paradise – Danna, Mychael & Clément, Tim
Yulunga (Spirit Dance) – Dead Can Dance
Suspiros de España – Diego el Cigala
Meno Ektos (I Still Remain An Outcast) – Eleftheria Arvanitaki
Parapono / I Xenitia (Complaint / Exile) – Eleftheria Arvanitaki
Por Um Punhado De Dólares – Ennio Morricone
For A Few Dollars More – Ennio Morricone
A Brisa Do Coração (Dulce Pontes) – Ennio Morricone
Cinema Paradiso – Ennio Morricone & Dulce Pontes
The Sun in the Stream – Enya
Cuccurucucu – Franco Battiato
Bandiera bianca – Franco Battiato
Prelude – George Winston
Gocce di Memoria – Giorgia
Ichi Ni San – Hans Zimmer
Silence – Hans Zimmer
Concierto Nº 1, BWV 1046 Fa Mayor – I (Allegro)
Lonely Panet Theme II – Ian Ritchie
Minou’s Waltz – Ira Stein And Russel Walder
A Kaleidoscope Of Mathematics – James Horner
End Titles –Intersection – – James Newton Howard
«The Fugitive» Theme – James Newton Howard
Chronologie Part 6 – Jean – Michel Jarre
Hey Gagarin – Jean – Michel Jarre
Love Love Love – Jean – Michel Jarre
Summer – Joe Hisaishi
Mad summer – Joe Hisaishi
Sixth Station – Joe Hisaishi
Cantata 8 (1 – Coro) – Johann Sebastian Bach
He is sailing – Jon Anderson & Vangelis
Tienshan – Kitaro
Take this waltz – Leonard Cohen
Mañana Es Mejor – Lito Vitale
Viento sur short – Lito Vitale Cuarteto
Love Profusion – Madonna
As Cores Do Sol – Madredeus
Ó Luz da Alegria – Madredeus
Me Gustas Tu – Manu Chao
Infinita tristeza – Manu Chao
Goodbye Baby Susie (From Fever Of Unknown Origin) – Martin Davich
Tongues Of Kali – Martyn Bennett
Love Machine – Martyn Bennett & Martin Low
Layover – Michael Hedges
The Draughtsman’s Contract – Michael Nyman
Hacer por hacer – Miguel Bosé
Moonlight Shadow – Mike Oldfield
El último tren – Mocedades
At The Races – Nightnoise
The cricket’s wicket – Nightnoise
Nollaig – Nightnoise
Uzbekistan Express – Nina Miles
My Mothers Eyes part 1 – Nor Dar & Lakshmi Shankar
City Of Walls – Paul Mounsey
Essence – Peter Kater & R. Carlos Nakai
No. 4 in G major/Andante – Philharmonia Slavonica, Dir. Karel Brazda
Remembering This Place – Philip Aaberg
Façades – Philip Glass
Falling In The Garden – Ray Lynch
My Song – Richard Stoltzman
For Free – Richard Stoltzman
Beyond The Sea – Robbie Williams
Alma Mater – Rodrigo Leão
A Casa (Lounge Mix – Bonus Track) – Rodrigo Leão
Carpe Diem – Rodrigo Leão
Cinema – Rodrigo Leão
Rosa – Rodrigo Leão
Field Of Gold – Roger Eno
The Frost – Roger Eno
One Gull – Roger Eno
While The City Sleeps – Roger Eno
Amor de Loca Juventud – Ry Cooder
Evensong – Secret Garden
Forever – Steve Roach & Robert Rich
Crazy – Supertramp
School – Supertramp
American Beauty – Thomas Newman
An American Quilt – Thomas Newman
Sword Of Orion – Vangelis
Losing Sleep (Still, My Heart) – Vangelis
Ventana – William Ackerman
Prudence – Wim Mertens
Humility – Wim Mertens
Von Ganz Unten – Wim Mertens
The Fosse – Wim Mertens
No plans No projects – Wim Mertens
La fin de la visite – Wim Mertens
Struggle for pleasure – Wim Mertens
Summer 78 (Instrumental) – Yann Tiersen
Comptine D’un Autre Été: L’après Midi – Yann Tiersen
The miracle planet – Yoichiro Yoshikawa
K.2 – Yoichiro Yoshikawa

Crónica de una excursión

Crónica de una excursión

 

De buena mañana tomamos el tren que nos llevaría a Monblanc. Es un pueblo perteneciente a la provincia de Tarragona. Le protege una cadena montañosa repleta de bosques frondosos de árboles caducifóleos. Conforme nos acercamos al pueblo la muralla y el castillo se recortan contra el entorno. Ya en el pueblo las calles aparecen semidesiertas. Un cafecito nos sentará bien antes de hacer camino. Son las 9 y el sol empieza a desplegarse suavemente. Lo primero es localizar la carretera que nos debe llevar a la ermita de ‘Sant Josep’, gracias a las indicaciones de los lugareños es bien fácil llegar hasta allá, además venía provisto de un dossier explicativo de la zona que íbamos a visitar.
La ermita de ‘Sant Josep’ sin ser arquitectónicamente atractiva es un lugar muy visitado tanto por los montblanenses que llegan paseando, como por la gente que llega de cualquier lugar y que conocen el sitio.
Desde ‘Sant Josep’ se toma un camino estrecho pero sin asfaltar que lleva al barranco de ‘la Vall’. Nos damos cuenta que hay marcas de pintura color rojo y blanco que va indicando el camino. El barranco se encuentra más adelante, con un camino amplio, hay muchas casas con huertos y balsas al lado. Al rato el camino se hace estrecho y sinuoso. La vegetación se hace más tupida.
Durante bastantes kilómetros el camino discurre paralelamente al barranco de ‘la Vall’. La panorámica es espectacular. Destaca sobre todo su frondosidad, ya que es una zona bastante húmeda, y eso se puede observar en la diversa vegetación del bosque, con innumerables tipos de árboles.
A pesar de que es una zona boscosa hay casas que recuerdan que un tiempo había gente que vivía todo el año.
Antes de llegar a la cabecera del barranco, se esconde ‘la fuente de Ana’, a partir de entonces el camino se hace empinado durante un par de kilómetros hasta llegar a Rojals. En ese precioso momento estamos a 1000 metros de altitud. Algo cansados después de tres horas de caminar. Una visita al pueblo para tomar un refrigerio. Vale la pena pasear por sus calles estrechas y bien arregladas y admirar las casa que se han ido restaurando acertadamente en los últimos años. Rojals se ha convertido en un lugar muy apreciado para veranear. Desde aquí se realizan multitud de excursiones siguiendo diferentes senderos.
Una vez repuestos toca realizar el camino de regreso, suerte que es de bajada. Alrededor de las 17.00 llegamos de nuevo a Montblanc. Nos da tiempo a dar una vuelta por el pueblo antes de tomar el tren. De paso compramos algo de repostería típica del lugar.
Ya con ganas de llegar a casa y tomarnos una ducha queda la sensación de haber vivido un día en plena naturaleza, con ganas de volver a repetir la experiencia en otro lugar de Cataluña.

Para ver las fotos: Fotos de excursión a Rojals

Simplicus y el árbol

Simplicus y el árbol

Quien más quien menos, en alguna ocasión, ha tenido pensamientos solipsistas. Es una sensación extraña que transforma nuestra forma de percibir la realidad para convertirla en algo confusa e irreal. Sólo cuenta nuestra conciencia como única y válida, lo demás es mero fruto de la mecánica de nuestro pensamiento.
Imagina por un momento que tus cinco sentidos quedan anulados, es decir, no podrías ni ver, ni oír, ni oler, ni tendrías sensación de tacto, ni de peso, etc. Como si flotarás en el espacio intergaláctico. Sólo contaría tu pensamiento como único contacto con la existencia. Sería el solipsismo total.
Esto me lleva a pensar que son los sentidos los que nos mantiene en alerta sobre otras realidades externas. Sin embargo, somos nosotros, individualmente, los que procesamos y conformamos estas realidades a nuestro antojo, sino pregúntaselo a Simplicus.

Simplicus y el árbol por Raymond Smullyan

SIMPLICUS: Estoy disfrutando de este árbol.
PRIMER FILÓSOFO: No, no estás disfrutando de este árbol, sino de la luz de este árbol. No es el árbol lo que estimula tus órganos visuales, sino su luz reflejada. Por tanto, estás disfrutando de la luz del árbol.
SEGUNDO FILÓSOFO: No, no, no es la luz de lo que está disfrutando, sino la imagen que la luz forma en su retina.
TERCER FILÓSOFO: ¡Eso es fisiología superficial! La imagen de la retina no podría afectarle si sus nervios ópticos estuvieran muertos, y sus nervios ópticos no son más que una parte de su sistema nervioso y neurológico. Por tanto, en realidad está disfrutando de las actividades de su sistema nervioso y neurológico.
CUARTO FILÓSOFO: Creo que es engañoso decir que está disfrutando de esta actividad fisiológica; yo diría en cambio que su placer ante el árbol es la actividad fisiológica.
CARTESIANO: ¡Estáis todos equivocados! El proceso fisiológico no es más que el complemento material de un proceso mental o espiritual interior; es de esta actividad espiritual del alma de lo que está disfrutando.
IDEALISTA: Sólo que la demostración de lo que tú llamas complemento material de su proceso mental, como ya he justificado, no es concluyente. No creo en la existencia de este ‘árbol’. La forma correcta de formular la frase sería, por tanto, que la mente o el alma de Simplicus está disfrutando de su idea del árbol.
MÍSTICO IDEALISTA: Niego la existencia de las mentes individuales. ¡No existe la mente de Simplicus ni nada que se le parezca! Sólo hay una mente universal llamada alma mundial, conciencia cósmica Dios, el Absoluto, o lo que sea, y es esta mente universal o absoluta la que está disfrutando del árbol, que existe como idea.
MÍSTICO REALISTA: El punto de vista de mi amigo el místico idealista es aproximadamente el polo opuesto al mío, y sin embargo, se acerca al mío -en el sentido de identidad abstracta o isomorfismo- más que ninguno de los que se han expresado hasta ahora.
Parto de la premisa de que la realidad es puramente material. Lo único que existe es el universo material, que para ciertos fines puede descomponerse en partículas materiales y sus movimientos. El placer que Simplicus siente al contemplar el árbol es en realidad un suceso o un conjunto de sucesos en el sistema nervioso del cuerpo de Simplicus. Este punto de vista, aunque correcto, me parece incompleto. Simplicus no es un sistema físico cerrado.
Cuando Simplicus tiene un pensamiento, las partículas de su cerebro se mueven no sólo respecto de sí mismas, sino también respecto de cada partícula de la totalidad del universo. Así pues, yo considero los pensamientos de Simplicus una actividad del universo en total. De esta manera, en vez de decir que Simplicus está disfrutando del árbol, yo diría que es todo el universo físico el que está disfrutando del árbol.
PRIMER POSITIVISTA LÓGICO: Me pregunto si de verdad existe diferencia de contenido entre las opiniones del místico idealista y del místico realista, o si se diferencian sólo en terminología. ¿Cómo puedo saber si cuando el primero dice material y el segundo mental, o el primero universo físico y el segundo mente universal, sencillamente están empleando palabras diferentes que denotan lo mismo?
SEGUNDO POSITIVISTA LÓGICO: Dudo que esta pregunta en si misma tenga ningún contenido cognoscible. ¿Cómo se puede verificar si se refieren a cosas distintas?
FÍSICO: Este tipo de pregunta se sale de mi terreno. Me gustaría volver al punto de vista del místico realista. Evidentemente este punto de vista me interesa en tanto que utiliza la terminología científica. Sin embargo, tiene un punto débil que raya en lo ridículo. Estoy conforme con que traduzca la frase ‘Simplicus disfruta del árbol’ a ‘El universo disfruta del árbol’.
Ahora supongamos que cualquier otro -digamos, Complicus- pasa por aquí y dice que disfruta del árbol. El místico vuelve a traducir la frase ‘Complicus disfruta del árbol’ a ‘El universo disfruta del árbol’. Así que cuando el místico realista dice ‘El universo disfruta del árbol’, ¿cómo podemos saber si es Simplicus, Complicus o cualquier otro -o un perro, pongamos por caso- quien está disfrutando del árbol?
MÍSTICO REALISTA: Me gustaría señalar en primer lugar que de profesión también soy físico. Naturalmente, cuando me dedico a la física o me ocupo de mis actividades cotidianas, utilizo la terminología más específica y descriptiva ‘Simplicus está disfrutando del árbol’, o ‘Complicus está disfrutando del árbol’, en lugar de ‘El universo está disfrutando del árbol’. El hecho de que considere el placer de Simplicus y el placer de Complicus como casos especiales del placer del universo, no significa que los considere hechos idénticos. Así que por supuesto, cuando es necesario concretar (lo que ocurre casi todo el tiempo) soy concreto. Pero para otros fines -que pueden llamarse espirituales, místicos o religiosos- creo que es mas provechoso considerar estos sucesos particulares como una actividad del universo en su conjunto.
TEÓLOGO CRISTIANO: Ya que has sacado la palabra religión, ¿puedo preguntar si sinceramente crees que es posible incluir en tu concepción materialista del mundo las ideas fundamentales de la religión como Dios, alma, voluntad divina, premio y castigo? Si lo único que existe es la materia, ¿qué sentido tiene que mi alma sea inmortal, y cómo puedo esperar el castigo o temer el premio?
PSIQUIATRA: Creo que quieres decir temer el castigo y esperar el premio.

MÍSTICO REALISTA (divertido): Claro que puedo integrar todas esas ideas en mi concepción materialista del mundo. Por Dios entiendo todo el universo.
Utilizo las palabras alma o mente con mucha frecuencia. No soy dualista en tanto que no considero el alma una sustancia, como la materia. En cambio, el alma es para mi una combinación de recuerdos y disposiciones. Si tengo una buena grabación de una composición musical y el disco se cae y se rompe, no es ninguna tragedia, suponiendo que puedo conseguir otra copia. Lo que importa en un determinado disco no son sus átomos concretos, sino el patrón que se ha impreso en ellos. Este patrón es lo que bien podríamos llamar alma del disco -su propensión a reencarnar la idea musical. De igual forma, el alma de un hombre se compone de sus recuerdos y sus tendencias conductuales.
En este sentido, parece perfectamente natural considerar que el universo tiene un alma, que es el patrón. Si prefieres que utilice la palabra Dios para referirme a este alma o patrón, no me importa. Al fin y al cabo, supongamos que por arte de magia todos los átomos del universo fueran reemplazados por una partícula idéntica o, si esto carece de significación empírica, supongamos que todas las principales partículas del universo se reorganizaran radicalmente, pero finalizaran en un patrón idéntico al actual. Yo no diría que el universo había experimentado ningún cambio significativo; seguiría teniendo el mismo patrón o alma. Sin embargo, difiero del idealista o del dualista que conciba el alma como una sustancia, a menos que (¿es posible?) consienta en llamar sustancia a un patrón. En ese caso, nuestra diferencia no es metafísica en absoluto, sino puramente terminológica. Esto me sugiere las siguientes ideas acerca del dualismo versus monismo.
Puedo entender la distinción entre un determinado cuerpo y su patrón si existe al menos otro cuerpo con el mismo patrón. Pero dado que sólo hay un universo, es difícil comprender la diferencia entre el universo y su patrón.
Esto significaría que podemos distinguir la mente de un hombre del cuerpo de un hombre, o la mente de un perro del cuerpo de un perro, pero en el caso límite de Dios, el cuerpo de Dios probablemente coincide con la mente de Dios. Dicho en lenguaje matemático, la materia y la mente pueden ser localmente diferentes, pero globalmente iguales.
Antes de pasar a la segunda pregunta del teólogo, quiero señalar que siempre me ha parecido sumamente curioso que muchos científicos -incluso los informáticos- no tengan ningún problema para utilizar términos como pensamiento, propósito, premio y castigo tanto para las personas como para los ordenadores, pero rechacen totalmente la idea de aplicar esos llamados términos antropomórficos al universo en conjunto. ¡Claro que el universo es en su mayoría inorgánico, pero también lo es un ordenador! Me temo que este es un triste reflejo del continuo egocentrismo de la humanidad. Descartes creía que las personas piensan, pero los perros no. (¡Aunque su perro pensaba de otra manera!) La gente que hoy cree que las personas piensan, cree que los perros también piensan. Con respecto a las plantas, hay dudas, pero al llegar a la materia inorgánica, la mayoría traza una barrera. Como si hubiera una especie de jerarquía social-piedras, plantas, perros, personas. Decimos que las piedras están muertas o son inertes. Claro que las piedras están muertas en el sentido estrictamente biológico. En cambio, la palabra inerte es confusa, considerando la vida increíblemente rica y las actividades de su estructura molecular interna. Pero el rechazar la aplicación de términos antropomórficos a la globalidad del universo, cuya estructura es tan vasta y compleja en comparación con la de cualquier persona u ordenador -de hecho incluye a todas las personas y ordenadores- rechazar esta terminología para el universo como un todo, me parece totalmente injustificable. No, con toda seguridad tengo absolutamente el mismo derecho a aplicar términos como pensamiento, sentimiento y planificación al universo en conjunto que a entidades que no son más que partes del universo. Que los tontos conciban estos términos como exclusivamente operativos. Mi llamado misticismo no consiste en dar ningún significado metafísico a esta terminología, sino exclusivamente en las respuestas emocionales que esta terminología tiende a generar. En cualquier caso, dentro de esta terminología evidentemente tiene sentido considerar que el universo tiene una finalidad, o que nos premia o nos castiga por nuestras acciones. Por ejemplo, yo diría que el universo castiga a un bebé -por su bien- si pone la mano en el fuego.
En lo que se refiere a la vida después de la muerte, no tengo una opinión definitiva. En principio no existe ninguna razón a priori por la cual después de mi muerte corporal los recuerdos de mi vida no puedan permanecer en el universo e incluso terminar en una reencarnación, y en principio podría ser posible que en ese momento se me premiara o castigara mi comportamiento actual. Pero todo esto no son más que especulaciones.
Hay un aspecto de la religión -al menos de la religión occidental- que el teólogo no ha mencionado, y que podría ser más difícil de incorporar a un marco puramente materialista. Se trata de la idea de que Dios creó el universo. Para ello, tendría que retirar mi anterior afirmación y quizá la mente de Dios coincida con el cuerpo de Dios. Si se me permite distinguir el universo concreto de su forma o patrón abstracto, entonces puedo decir que el patrón del universo existió como posibilidad lógica antes que el universo, o mejor aún, que existe completamente fuera del tiempo. Así, la creación del universo por Dios puede significar la encarnación concreta de este patrón. Es posible que esta visión no esté muy lejos del significado de la frase ‘Al principio fue la palabra’.
TEÓLOGO CRISTIANO: ¿De verdad crees que toda religión debe encuadrarse en un marco puramente materialista?
MÍSTICO REALISTA: ¡No, en absoluto! Me da exactamente igual que la religión se encuadre en un marco materialista o puramente idealista o dualista.
Ninguno me parece preferible. Personalmente, pienso en términos materialistas, aunque no soy nominalista, ya que mi ontología incluye de hecho entidades abstractas como formas y modelos. Lo que quiero decir no es que la religión deba expresarse en términos materialistas, sino que puede expresarse en términos materialistas. Lo que reivindico es que el meollo de la religión-esa parte de la religión de principal significación ética y psicológica-es totalmente independiente de cualquier argumento metafísico.
PRIMER EPISTEMÓLOGO: ¡Basta ya de teología! Vayamos a la práctica. ¿Cómo puede saber Simplicus que está disfrutando del árbol?
SEGUNDO EPISTEMÓLOGO: Simplicus no ha dicho que supiera que estaba disfrutando del árbol, sino sólo que estaba disfrutando del árbol.
PRIMER EPISTEMÓLOGO: ¿Pero sabe Simplicus si está disfrutando del árbol?
SEGUNDO EPISTEMÓLOGO: No lo sé.
PRIMER EPISTEMÓLOGO: ¿Cómo sabes que no lo sabes?
SEGUNDO EPISTEMÓLOGO: No lo sé.
PRIMER EPISTEMÓLOGO: ¿Entonces cómo puedo saber que Simplicus sabe que está disfrutando del árbol? Por lo que sé, puede que no sepa que está disfrutando del árbol.
RABINO: ¡Está bien, puede que no sepa que está disfrutando del árbol!
PRIMER MEANY: ¡En realidad no creo que Simplicus esté disfrutando del árbol!
SEGUNDO MEANY: ¡Exactamente! El mismo hecho de que lo diga demuestra que no.
TERCER MEANY: Claro, si de verdad estuviera disfrutando del árbol, no tendría por qué decírnoslo. Cuando alguien verdaderamente disfruta de algo, no necesita proclamarlo a los cuatro vientos. Cuando Simplicus dice ‘Estoy disfrutando de este árbol’, yo creo que este caballero está protestando.
MORALISTA: No, no, es obvio que Simplicus está disfrutando del árbol -no hay más que verle la cara. La cuestión es si tiene derecho a disfrutar del árbol.
SEGUNDO MORALISTA: ¡Exactamente! Con todo el hambre, la miseria y la injusticia social que hay en el mundo, ¿qué demonios hace aquí Simplicus sentado bajo este árbol, cuando tendría que estar ayudando a estas causas?
MAESTRO ZEN: Toda esta metafísica, teología, epistemología y ética es sin lugar a duda interesante, pero ¿cree alguno de vosotros haber captado el más mínimo rayo de luz del significado de la afirmación original de Simplicus?
Cuando Simplicus dice ‘Estoy disfrutando de este árbol’ no quiere decir ni más ni menos que Simplicus está disfrutando del árbol. Todos vosotros habéis partido de la suposición tácita, aunque totalmente injustificada, de que esta afirmación expresa una relación entre un sujeto y un objeto. Todos han estado discutiendo quién ha hecho qué a quién, es decir, qué era lo que era disfrutado y quién era en realidad el que disfrutaba. ¿No podéis aceptar el hecho de que Simplicus disfrute del árbol como un hecho no analizable? Toda frase pierde su significado cuando se traduce. Esta frase, ‘Simplicus está disfrutando del árbol’, significa sencillamente que Simplicus está disfrutando del árbol.
DISCIPULO ZEN: ¡Mi maestro tiene razón! La verdad es simplemente que no hay ningún Simplicus que disfrute, ni ningún árbol del que disfrute Simplicus.
En realidad, sólo existe el hecho no analizable de que Simplicus está disfrutando del árbol. Este hecho no es una relación, sino un acontecimiento en el gran vacío.
MAESTRO ZEN (dándole un cachete al principiante): ¡Simple! Tú que estás ‘iluminado’ lo sabes todo acerca de la verdad, la realidad, y el gran vacío ¿no? Y te corresponde a ti iluminar a todos estos ‘ignorantes’ con tu nueva sabiduría…
DISCIPULO ZEN: Pero maestro, ¿cómo si no puedo conseguir que esta gente comprenda la esencia de la afirmación de Simplicus?
MAESTRO ZEN (sacudiéndole de nuevo): ¡Callándote la boca! Maldita sea, ¿cuántas veces tengo que decirte que no hay ninguna esencia que comprender?
Si estas personas no son capaces de comprender perfectamente la afirmación ‘Estoy disfrutando de este árbol’, quizá unos cuantos azotes con este bastón sirvan para iluminarlas.
SEGUNDO MAESTRO ZEN: Yo creo que habría que azotar a todos los que están aquí, independientemente de que comprendan la afirmación de Simplicus o no.
TERCER MAESTRO ZEN: Aún más, yo creo que habría que dar un no-azote con un no-bastón a todos los que están aquí.
MORALISTA (muy alarmado): ¡Esta conversación psicótica ha ido demasiado lejos! Como no cese inmediatamente, y quiero decir inmediatamente, me enfadaré mucho, y cuando me enfado, me vuelvo muy desagradable.
SIMPLICUS: ¡Pero el árbol es precioso! ¿Por qué no iba a disfrutar de él?

Meany= Término tomado de la película ‘Yellow Submarine’ de los Beatles, en la que a los malos se les llamaba ‘blue meanies’.