G.H. Hardy y la Hipótesis de Riemann

En 1969, George Polya impartió una conferencia en la Universidad de Santa Clara, California, titulada «Algunos matemáticos que he conocido». En ella, relató anécdotas sobre grandes matemáticos y su relación con la Hipótesis de Riemann, un problema planteado por Bernhard Riemann en 1859 que sigue sin resolverse. Este enigma, centrado en la distribución de los números primos, afirma que todos los ceros no triviales de la función zeta de Riemann se hallan en la línea crítica donde la parte real es 1/2. Su importancia radica en que una demostración transformaría nuestra comprensión de los primos, con implicaciones en áreas como la teoría de números y la criptografía.
Una de las historias destacadas por Polya involucra a G.H. Hardy, el célebre matemático inglés conocido por sus avances en análisis y teoría de números, y por guiar al genio indio Srinivasa Ramanujan. Hardy visitaba cada verano a su amigo, el matemático danés Harald Bohr. Antes de cada encuentro, acordaban temas de conversación, y Hardy siempre exigía que el primero fuera «Probar la Hipótesis de Riemann». Esta insistencia revela la fascinación y el desafío que el problema representaba para él. En una ocasión, al concluir sus vacaciones, Hardy debía regresar a Inglaterra en un pequeño barco. A pesar de un temporal, decidió viajar, pero antes envió una postal a Bohr con un mensaje intrigante: «He probado la Hipótesis de Riemann. G.H. Hardy». Una vez a salvo en Inglaterra, explicó su treta: creía que Dios le tenía manía y, por tanto, no permitiría que el barco se hundiera, evitando así que el mundo pensara que había resuelto el problema antes de una muerte trágica. Esta anécdota, cargada de humor negro, muestra tanto el ingenio de Hardy como su frustración ante la elusiva hipótesis.
En la misma conferencia, Polya refirió una pregunta dirigida a David Hilbert, otro coloso de las matemáticas: “Si usted resucitase al cabo de 500 años, ¿qué haría?”. Hilbert respondió sin dudar: “Preguntaría: ‘¿Ha demostrado alguien la Hipótesis de Riemann?’”. Esta contestación pone de manifiesto la trascendencia del problema, sugiriendo que, incluso tras cinco siglos, seguiría siendo una incógnita clave en el mundo matemático.
A día de hoy, la Hipótesis de Riemann permanece sin demostrarse, a pesar de los esfuerzos de generaciones de matemáticos. Hardy, junto a colaboradores como Littlewood, avanzó en el estudio de la función zeta, y los cálculos modernos han verificado la hipótesis para miles de millones de casos, pero una prueba general sigue fuera de alcance. Su relevancia es tal que forma parte de los siete Problemas del Milenio del Instituto Clay, con un premio de un millón de dólares para quien la resuelva.
Resolver la Hipótesis de Riemann no solo despejaría un misterio centenario, sino que iluminaría la distribución de los números primos, esenciales en campos prácticos como la seguridad informática. Las historias de Polya humanizan a estos gigantes de las matemáticas: Hardy, con su postal irónica, y Hilbert, con su curiosidad eterna, reflejan el desafío y la pasión que este problema inspira. La Hipótesis de Riemann continúa siendo un faro para los matemáticos, un recordatorio de que, en este campo vivo y dinámico, aún quedan enigmas profundos por desentrañar.