Navegando por
Categoría: Literatura

Soñando con pi

Soñando con pi

En su célebre cuento La Biblioteca de Babel, Jorge Luis Borges describe un universo formado por una biblioteca infinita que contiene todos los libros posibles: cada combinación de letras, palabras y frases que pudiera concebirse. Ahora bien, ¿y si ese vasto cosmos literario no necesitara estanterías infinitas, sino que pudiera comprimirse en un único número? Un número que, en sus infinitas cifras decimales, albergara todos los secretos de la humanidad.
Ese número podría ser pi, la famosa relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Un número irracional, cuya escritura decimal no termina ni se repite jamás. Pero pi es más que una curiosidad matemática; en sus cifras podría ocultarse algo asombroso.

Los matemáticos han planteado una conjetura fascinante: si pi es un número normal, entonces, en su interminable sucesión de cifras decimales, aparecería cualquier secuencia imaginable de números. Eso significa que no sólo podríamos encontrar combinaciones triviales como “123456” o “999999999”, sino que también estarían allí, codificados, el texto completo de El Quijote, las obras de Shakespeare, cada correo electrónico que hayas enviado… incluso este post que estás leyendo.
De ser cierto, pi sería mucho más que un número: sería un almacén infinito, capaz de contener no sólo la historia escrita de la humanidad, sino también sus pensamientos futuros, sueños aún no concebidos y realidades alternativas que jamás llegarán a suceder.

Hasta ahora, no se ha demostrado que pi sea un número normal, pero muchas de sus propiedades parecen apuntar en esa dirección. Los análisis computacionales de miles de millones de cifras de pi han mostrado patrones aparentemente aleatorios en los que cualquier secuencia parece igualmente probable. Si la conjetura es cierta, entonces no hay límite para lo que podríamos encontrar dentro de pi.
Sin embargo, existe un problema práctico: incluso si pi contuviera toda la información del universo, localizarla sería un desafío monumental. Sería como buscar un grano de arena específico en una playa infinita. La información podría estar allí, pero su recuperación sería tan ardua como encontrar un solo libro perdido en la Biblioteca de Babel.

La soledad de nuestra comprensión humana se reconforta con esta posibilidad. Si todo está contenido en pi, entonces el universo no es un vasto y frío vacío. Es un poema infinito, escrito en un lenguaje que aún no podemos traducir del todo. La idea de que un número pueda contener la totalidad de la existencia nos devuelve la sensación de asombro, de que tal vez, detrás de la complejidad de las matemáticas, hay una elegancia superior.
El mundo, como pi, podría no ser sólo infinito, sino también periódico. En su repetición podría hallarse un sentido. Y aunque nunca alcancemos a comprenderlo por completo, nos queda esa elegante esperanza: de que en un rincón de pi, tal vez muy lejos en sus cifras, está escrita nuestra historia, nuestras preguntas y, quizá, las respuestas que tanto anhelamos.

Fluir y perderse

Fluir y perderse

No es bueno
quedarse en la orilla
como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca.
Sino que es puro y sereno arrasarse en la dicha
de fluir y perderse.

~ Vicente Aleixandre

El misterio del universo

El misterio del universo

Estoy aquí sentado, escribiendo en mi mesa, con mi bolígrafo en la mano, etc., y súbitamente cae sobre mí el misterio del universo y me detengo, tiemblo, siento pánico. Me gustaría dejar de sentir, ocultarme, golpear la cabeza contra la pared.

~ Fernando Pessoa, Diarios.

El bien esté ya cerca

El bien esté ya cerca

Decía Don Quijote:
“Sábete, Sancho, que todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien esté ya cerca…”

~ Miguel de Cervantes Saavedra, «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha».

La indiferencia del universo

La indiferencia del universo

«Fue como si aquella gran oleada de ira me hubiera limpiado, vaciado de esperanzas, y, al contemplar el cielo oscuro, salpicado de signos y estrellas, por primera vez, la primera, abrí mi corazón a la benigna indiferencia del universo».

~ Albert Camus, «El Extranjero».

Historia de dos ciudades

Historia de dos ciudades

‘Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.’

~ Historia de Dos Ciudades de Charles Dickens

Todo menos su mano

Todo menos su mano

(…) —Te quiero —me dijo.
Y comprendí el sentido del amor en el acto.
El sentido es ayudarte a sobrevivir.
Y también hacerte olvidar significados; que dejes de mirar y empieces a vivir; coger de la mano a la persona a la que quieres y vivir en el presente. El pasado y el futuro son mitos. El pasado no es más que un presente muerto y el futuro, en cualquier caso, nunca existirá, porque para cuando uno llega al futuro ya se ha convertido en presente. Lo único que hay es el presente, el presente siempre en movimiento, siempre cambiante. Y el presente es escurridizo y solo puede atraparse dejándolo ir.
Así que lo dejé ir.
Dejé ir todo el universo. Todo menos su mano.

~ Los humanos, Matt Haig